Según el estudio ‘Uso e imagen de la financiación en los servicios y consumo’, realizado por Kantar Insights para ASNEF, un 76% de los encuestados usuarios de financiación, asegura recurrir con bastante frecuencia al comercio online, siendo el Black Friday la fecha preferida (70%). Además, el Black Friday se confirma también como una de las fechas clave para los servicios de financiación, ya que un 15% de los encuestados asegura solicitar un crédito o un préstamo para sus compras en esta fecha
Madrid, 22 de noviembre de 2023. El Black Friday se consolida como el día favorito de los consumidores españoles para realizar compras por Internet, tal y como refleja un reciente estudio elaborado por Kantar Insights para ASNEF, la patronal decana del sector financiero que agrupa a las entidades financieras reguladas y especializadas en España en financiación al consumo.
Así, tal y como revela el estudio ‘Uso e imagen de la financiación en los servicios y consumo’*, el 70% de los usuarios de servicios de financiación aprovecha el Black Friday para comprar por Internet. De esta manera, el Black Friday se confirma como la mejor época del año para el e-commerce, por delante de otras fechas tan señaladas como los Reyes Magos (64%) o las rebajas de verano (56%).
Estos datos reflejan la importancia que tiene el Black Friday para el comercio español, en un momento en el que el e-commerce está experimentando un crecimiento exponencial. Así, el 76% de los encuestados asegura recurrir al canal online varias veces al mes para realizar sus compras, y de este casi un 40% asegura comprar de manera online al menos una vez a la semana.
La financiación online, una palanca clave para el e-commerce
El estudio, por otro lado, confirma la relevancia de los servicios de financiación, que se consolidan como una palanca fundamental para el impulso del e-commerce y la dinamización del consumo en las fechas más destacadas del año. Así, un 15% de los encuestados asegura haber solicitado un crédito o préstamo para financiar sus compras durante el Black Friday.
Junto al Black Friday, los momentos del año más destacados para los servicios de financiación son las vacaciones de verano (33%), la Navidad (31%), la cuesta de enero (20%), la vuelta al cole (15%) o las rebajas (12%).
Dado el peso que tiene la financiación para la dinamización del consumo y el impulso de la economía, es importante siempre tener en cuenta algunas directrices para evitar caer en el sobreendeudamiento, especialmente en un contexto inflacionario como el actual. En ese sentido, desde ASNEF comparten una serie de consejos y buenas prácticas a seguir a la hora de pedir un crédito o un préstamo:
Leer más
La demanda de crédito global encara el final de año con una tendencia alcista
Tras registrar una caída durante el periodo estival, la demanda de crédito global se situó en septiembre en un 113%, manteniendo una tendencia positiva que tuvo su pico más alto en marzo, cuando alcanzó el 129% respecto a enero de 2019.
El perfil de riesgo de la demanda (Hit-Rate), que mide el porcentaje de deudores encontrados en el fichero ASNEF sobre el total de consultas, se sitúa en un 73% respecto a enero de 2019, el registro más bajo de los últimos 5 años.
Por su parte, el saldo impagado a nivel global sigue manteniendo su tendencia decreciente y ya se sitúa un 20% por debajo de los niveles de 2019.
Leer másFundación ONCE y la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) han organizado, por séptimo año consecutivo, la Carrera Solidaria por la Educación Financiera y la Inclusión, que ha tenido lugar el domingo 24 de septiembre en el madrileño Parque Forestal de Valdebebas. Las inscripciones se llevaron a cabo a través de la página web www.carreraeducacionfinanciera.org.
El pistoletazo de salida contó con la asistencia de Ignacio Pla, secretario general de ASNEF; Fernando Tejada, director del departamento de Conducta del Banco de España; Gloria Caballero, subdirectora de Educación Financiera de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV), y Sabina Lobato, directora de Formación, Empleo, Operaciones y Estudios de Fundación ONCE.
Como en ediciones anteriores, la carrera cuenta con apoyo de importantes atletas como la corredora de fondo Azucena Díaz y los deportistas paralímpicos Sara Andrés, Gustavo Nieves y Alberto Suárez.
En el Parque Forestal de Valdebebas, los corredores pudieron optar por la modalidad de 10 ó 5 kilómetros. Además, de carreras infantiles en distintas distancias.
La carrera fue todo un éxito con más de 600 corredores y como en ediciones anteriores, la recaudación obtenida por la adquisición de los dorsales por parte de los corredores y por las donaciones a la Fila cero se destinará al proyecto ‘Finanzas Inclusivas’ de Fundación ONCE.
Leer másUna de las acciones que ASNEF ha puesto en marcha en materia de Educación Financiera ha sido la producción de una serie de cinco vídeos, grabados por Carlos Latre, denominados "Charlando de Finanzas"
ÍEstos vídeos tienen como objetivo dar a conocer la actividad del Crédito al Consumo a los consumidores de manera sencilla y cercana, y por supuesto en clave de humor, posicionando a ASNEF como referente de dicho sector.
Esperamos poder contribuir a acercar a los consumidores, y ciudadanía en general, los Productos y/o Servicios financieros de nuestro sector, para que, de esta forma, puedan tomar una decisión en la contratación de un producto financiero, de una forma libre, consciente e informada.
Enlace al PRIMER VÍDEO: "CRÉDITO AL CONSUMO: PRODUCTOS": https://youtu.be/SY0MN1SzOuM
Enlace al SEGUNDO VÍDEO: "FINANCIACIÓN DE AUTOMÓVILES": https://www.youtube.com/watch?v=yuZS0YPn4tI
Enlace al TERCER VÍDEO: "PRÉSTAMO RESPONSABLE Y TRANSPARENCIA": https://www.youtube.com/watch?v=G_-mbi4whUo
Enlace al CUARTO VÍDEO: "FRAUDE Y CIBERSEGURIDAD" https://www.youtube.com/watch?v=N2QaXepKy5E
Enlace al QUINTO VÍDEO: "CONSUMIDOR DE SERVICIOS FINANCIEROS" https://www.youtube.com/watch?v=DZi9U1fdvjY
Leer más"En los próximos meses, previsiblemente, se producirá un repunte de la morosidad en España, en un contexto de endurecimiento de la política monetaria a nivel global que se ha traducido en una veloz y potente escalada de los tipos de interés. "
El pasado 16 de mayo se publicó en el Diario El Mundo la entrevista a Fernando Casero, presidente de la Asociación desde 2016, en la que Avanza a EL MUNDO los resultados económicos de la industria de la financiación en 2022. La inversión nueva en servicios de financiación creció un 21,8% respecto a 2021, superando los niveles prepandemia al rozar los 30.000 millones de euros.
Asimismo, comentó que «ha sido un ejercicio estupendo, con unos resultados increíbles para el sector», y pese a la situación de «incertidumbre», los datos son «realmente positivos»
Preguntado sobre la posibilidad de que se produzca un repunte de la morosidad y el sobreendeudamiento en el actual escenario de inflación y subida de tipos, Casero indica que «aún es pronto» para preverlo, porque los datos van con un cierto decalaje, pero advierte de que «no cabe la menor duda de que es posible que pueda operar un pequeño aumento de la morosidad». Por ahora, insiste, «las ratios se mantienen bastante estables», en el entorno del 6%.
Sobre el crédito revolving, que experimentó una subida del 19,5% en 2022, hasta alcanzar los 15.357 millones de euros, Casero considera que el incremento va en línea con la evolución global del sector e incide en que, tras las recientes sentencias judiciales, se han clarificado las condiciones y «la litigiosidad en este tipo de producto, que tiene una función determinada para una clase de cliente concreto al que le resuelve su situación financiera, ha bajado de una manera significativa
Enlace al artículo: https://www.elmundo.es/economia/2023/05/16/645e7a2afc6c83cb3c8b45c2.html
Leer más
La demanda de crédito global cierra el primer trimestre de 2023 en sus niveles máximos de los últimos años
La demanda de crédito global obtenida de las consultas realizadas al Bureau de Crédito,
se situó en marzo en un 129% respecto a enero de 2019, consolidando la tendencia
positiva observada en los últimos trimestres.
El perfil de riesgo de la demanda (Hit-Rate), que mide el porcentaje de deudores
encontrados en el fichero ASNEF sobre el total de consultas, se sitúa en un 79%
respecto a enero de 2019, uno de los registros más bajos de los últimos años.
En cuanto a la demanda de crédito por sectores, financieras de consumo y micro-
financieras registran sus niveles más altos en los últimos años, mientras que el sector de
la automoción presenta una tendencia positiva en los últimos meses, alcanzando el
123% respecto a enero de 2019. También disponible en la sección de Estadísticas.
El pasado día 7 de marzo celebramos en el espacio de “The Valley Business School” el evento “El Ecommerce como dinamizador económico y transformador empresarial”. El evento presentado por Angel Expósito, contó con la asistencia de más de 80 profesionales.
El objetivo perseguido por la Asociación ha sido poner en valor el rol del sector financiero especializado en consumo, en concreto en canales digitales, contribuyendo a la economía, generando valor y riqueza.
El acto pudo ser visualizado por streaming en directo por el canal Youtube de ASNEF y se inició con la experiencia de compra en el Metaverso realizando una compra virtual en un univero paralelo. The Valley ofrece la posibilidad de realizar varias compras en lo que será un futuro virtual cada vez más real. Pudimos contar con una charla de Marc Vidal como especialista de Transformación Digital.
La contribución de nuestras entidades es muy relevante, y así se ha evidenciado, acompañando al consumidor y al comercio, sea un gran retail, una pyme o en el sector del automóvil, siendo un socio estratégico en toda la cadena
de valor. Los datos en torno a los que giró el evento han sido los datos de la Encuesta de Kantar que ASNEF lleva realizando y actualizando desde el año 2004, siendo el eje tanto de la convocatoria de medios de comunicación, como de la
nota de prensa publicada ese mismo día.
La apertura institucional se realizó por el Presidente de ASNEF D. Fernando Casero, el Presidente de CEOE D. Antonio Garamendi y la Secretaria de Estado de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio Dña. Xiana Méndez.
La clausura fue realizada por D. Manuel Llamas Viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid y D. Alberto Martín del Campo Subdirector General de Legislación de Entidades de Crédito del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
El coloquio se desarrolló entorno a tres mesas, en las que se plantearon y analizaron los retos, el entorno, las tendencias de los consumidores y el desarrollo del comercio electrónico en:
•Grandes retailers
•Ecommerce y pymes
•Autofinance
Puede ver el video de apertura y el vídeo completo del evento en los siguientes enlaces:
Leer másLa demanda de crédito global cerró el 2022 en un 103%, por lo que sigue consolidando una tendencia positiva. En cuanto al perfil de riesgo de la demanda (Hit-Rate), empeoró a partir del confinamiento, invirtiendo la tendencia desde el último trimestre de 2021 y llegando a conseguir unos niveles mejores que los de antes del inicio de la pandemia, situándose en un 83%, cerca del valor mínimo de los últimos 4 años.
El stock del saldo impagado del fichero muestra la tendencia y la evolución (en base 100) de las recuperaciones desde 2019 en adelante, siendo el stock de impagado de persona física creciente desde enero de 2020. También se incluye una gráfica de la evolución del recobro que muestra que durante 2022, estos valores llegan a ser superiores a los de 2021 y alineados con las tasas de recobro de 2019.
Se ha incluido asimismo en el Informe la distribución por sectores de las empresas en ASNEF (con saldo moroso) y la misma clasificación de las empresas en concurso de acreedores a diciembre de 2022 frente al año 2021, observando una distribución alineada entre ambas clasificaciones.
El objetivo de dicho informe no es otro que facilitar el entendimiento de las nuevas tendencias de crédito, y aportar una perspectiva más amplia que ayude a una mejor evaluación, gestión y control de riesgo de nuestros asociados.
Acceso al informe, también disponible en la sección de Estadísticas.
Leer másYa está disponible en el canal de Youtube de la Asociación la grabación del reciente coloquio sobre "las recientes sentencias del Tribunal Supremo en materia de usura".
"Defendemos una simplificación de la información precontractual, la cual permita que el consumidor disponga, en un primer momento, de la información más esencial de forma práctica, sencilla, concreta y accesible, con datos como la TAE, el importe de las cuotas o los plazos del pago."
Con motivo de la actual revisión en Bruselas de la Directiva 2008/48/CE relativa a los contratos de crédito al consumo, el Presidente de ASNEF, Fernando Casero, recalca en una Tribuna de Opinión publicada en el diario 5 Días, el gran impacto que tendrá esta normativa en los hábitos de consumo y en todos aquellos sectores cuyos productos y servicios qie dependen, en mayor o menor medida, del crédito al consumo.
Desde la Asociación, llevamos tiempo solicitando la implantación en España de la denominada reserva de actividad, la cual garantizaría que todas las entidades que ofrezcan servicios de financiación estén sometidas a licencia previa, estén supervisadas por el Banco de España y compartan las mismas exigencias regulatorias. España es, hoy por hoy, el único país de nuestro entorno que no cuenta con reserva de actividad, una medida que ya se ha implantado en Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal y Reino Unido.
Accede a la Tribuna en este enlace.
Leer másLa financiación se confirma como una de las herramientas más relevantes para impulsar el e-commerce: la mitad de los consumidores que acuden a ella tendrían que haber aplazado la compra de no contar con financiación, y el 15% no hubiera podido adquirir el producto o servicio.
El Black Friday es el día favorito de los usuarios para recurrir al e-commerce para realizar compras, tal y como refleja una reciente encuesta elaborada por Kantar Insights para ASNEF, la patronal decana del sector financiero que agrupa a las entidades financieras reguladas y especializadas en España en financiación al consumo.
Así, según esta encuesta, el 70% de los usuarios que recurren a la financiación asegura que suele comprar online durante el Black Friday, lo que convierte a esta fecha en la preferida del año para el e-commerce junto a los Reyes Magos (70%). En tercer lugar se sitúan las rebajas de verano (57%), las rebajas de enero (54%) y Papa Noel (45%). Otros días destacados son el Día de la Madre (28%), el Día del Padre (25%) o el Día del Soltero (12%).
Otra de las conclusiones de la encuesta es la importancia creciente del comercio online, sobre todo para los consumidores que recurren a la financiación, ya que 8 de cada 10 encuestados asegura comprar online con una alta frecuencia, independientemente de la fecha. De hecho, un 38% asegura comprar online varias veces al mes y un 42% al menos una vez a la semana.
La financiación online, una palanca para el e-commerce
La encuesta confirma la relevancia de la financiación online, que se consolida como una palanca fundamental para el impulso del e-commerce. Tal y como revela el estudio, la financiación es una herramienta decisiva en el 67% de las compras financiadas online: de no ser por las posibilidades de financiar la adquisición de un producto o servicio, un 15% no habría podido realizar la compra y un 52% se habría visto obligado a esperar a otro momento.
En cuanto al importe de los productos y servicios financiados, los más habituales son aquellos cuyo precio oscila entre 200€ y 1.000€, mientras que el 14% de las operaciones de financiación online se realizan en torno a productos de más de 3.000 euros.
Por último, la encuesta destaca que la financiación online continúa ganando popularidad entre los consumidores: en 2022, 1 de cada 3 operaciones de financiación se realizaron a través del e-commerce, por solo el 23% en 2018.
Leer másLa demanda de crédito global cerró el mes de septiembre en un 115%, muy cerca de los máximos registrados en enero de 2020. El perfil de riesgo (Hit-Rate) que mide el porcentaje de deudores encontrados en el fichero ASNEF sobre el total de consultas, se situó en un 83%, por lo que continúa la tendencia bajista y se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia.
En un contexto marcado por la incertidumbre, la demanda de crédito global sigue consolidando sus buenos resultados y cerró el pasado mes de septiembre en un 115%, unas cifras alineadas con las registradas en enero de 2020. Así lo refleja el ‘Informe de Tendencias de Crédito’ de octubre de 2022, elaborado por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) y Equifax con el objetivo de ofrecer una visión de las tendencias en la industria del crédito.
En cuanto al perfil de riesgo de la demanda de crédito (Hit-Rate), que mide el porcentaje de deudores encontrados en el fichero de ASNEF sobre el total de consultas de crédito, ha consolidado su tendencia bajista, registrando en septiembre de 2022 uno de sus mejores datos en los últimos años.
Respecto al stock de saldo impagado, sigue experimentado un fuerte descenso debido a la venta de carteras de operaciones de varios clientes, por lo que a pesar de su actual tendencia habrá que esperar a próximos meses para ver si se mantiene en estos niveles. Por otro lado, es destacable que, tras varios meses de crecimiento, el stock de saldo dudoso en personas físicas ha experimentado un gran descenso, mientras que el stock de saldo dudoso de personas jurídicas mantiene su tendencia decreciente.
Por último, tras su habitual caída en el mes de agosto, el recobro ha experimentado una rápida recuperación, situándose con un 126%. De esta manera, este indicador, que mide el flujo de recuperación de saldo vencido en gestión, se sitúa en sus niveles más altos de los últimos años.
Acceso al informe, también disponible en la sección de Estadísticas.
Leer másLas cuatro asociaciones del sector financiero (AEB, CECA, UNACC y ASNEF) realizan una campaña de concienciación en seguridad digital, a través de Atresmedia.
La campaña consiste en emitir, en canales de TV (principalmente en Antena3 y La Sexta), radio (Onda Cero y Europa FM) y redes sociales del grupo, contenidos de 20 y 60 segundos, relacionados con el phishing y sus modalidades de vishing, smishing, email con malware, al objeto de reforzar la seguridad digital de los clientes y que puedan identificar y prevenir las ciberestafas provenientes de llamadas telefónicas, SMS y correos electrónicos.
La campaña trata de cumplir con los siguientes objetivos:
Ofrecer confianza a los clientes sobre los trámites financieros online y conocimiento a los mismos para extremar una conducta responsable en el manejo de sus finanzas online.
Los canales del sector financiero son seguros para operar -tanto la web oficial, como las apps de la banca o teléfonos oficiales-siempre que se acceda directamente y no a través de enlaces recibidos en mensajes.
Reforzar los conocimientos de todos los usuarios, con el objetivo de poder identificar todos aquellos fraudes digitales a los que pudieran estar expuestos.
Insistir en consejos de cómo proteger el móvil, atendiendo a su uso masivo y creciente, advirtiendo de las comunicaciones/avisos recibidos por diferentes canales y de la necesidad de distinguir canales y mensajes oficiales de los que no lo son.
Incrementar la información y formación para evitar los delitos financieros online, desde el conocimiento de los derechos de los usuarios y la prevención de los riesgos existentes.
Advertir de fórmulas de delito como el clonado de tarjetas SIM, que puede representar una fuente más de fraude y demanda medidas por parte del usuario (bloqueo, supervisión, revisión de movimientos).
Se pueden visualizar los diferentes spots a través de los siguientes enlaces:
Leer más"Sólo 95 de las 667 fintech que operan en España están supervisadas y reguladas por un organismo oficial, ya sea el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) o la Dirección General de Seguros. "
El pasado 9 de septiembre se publicó en el Diario La Razón la entrevista a Fernando Casero, presidente de la Asociación desde 2016, en la que repasó los asuntos de actualidad sobre el sector del crédito en España. Fernando Casero volvió a insistir en la necesidad de que la legislación española contemple la reserva de actividad para el crédito, de manera que solo las entidades reguladas puedan concederlo.
Asimismo, comentó sobre las perspectivas de crecimiento económico: "En este ejercicio, toca ser cautos debido a las incertidumbres económicas, si bien las cifras del primer trimestre son positivas si tenemos en cuenta que en este periodo el crecimiento en relación al año anterior ha sido del 24,1% hasta los 6.334 millones de euros y 1,9 millones de contratos (un 2,6% más que el precedente)."
En 2021, el volumen de financiación al consumo creció un 13,7% hasta los 23.651 millones de euros, totalizando 8 millones de contratos.
Enlace al artículo: https://www.larazon.es/economia/20220904/pdgt72ipqbbbvjwbsa3dlunk2e.html
Leer másFundación ONCE y la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) organizan, por sexto año consecutivo, la Carrera Solidaria por la Educación Financiera y la Inclusión, que tendrá lugar de forma virtual entre el 22 y el 25 de septiembre y de manera presencial el domingo 25 de septiembre en Valdebebas (Madrid).
La cita cuenta con el apoyo de atletas como Jesús España, Elena Loyo y Yago Rojo, las atletas paralímpicas Adiaratou Iglesias y Susana Rodríguez, así como del nadador Miguel Ángel Martínez. El evento se realiza en el marco de la promoción del Día de la Educación Financiera, que se celebra el próximo 3 de octubre.
En esta ocasión, Fundación ONCE y ASNEF han contado con la dirección técnica del área de eventos de la revista SPORT LIFE del grupo Motorpress Ibérica.
Las inscripciones pueden llevarse a cabo, hasta el 23 de septiembre, a través de la página web www.carreraeducacionfinanciera.org, tanto para la modalidad presencial como virtual. En el Parque Forestal de Valdebebas, los corredores podrán optar por la modalidad de 10 o 5 kilómetros. Además, habrá carreras infantiles en distintas distancias. También se ha habilitado una fila cero para que todos aquellos que no quieran o puedan correr contribuyan al objeto social de la carrera.
Leer másLa actividad de la financiación tuvo, en 2020, un papel clave para la economía española; ya que el impacto total sobre la economía de la financiación concedida por los asociados de ASNEF ascendió a casi 32.000 millones de euros. Además, el sector empleó en 2020 a 6.346 personas de forma directa, un 0,6% menos que el año anterior. El impacto total sobre el empleo deja una tasa de crecimiento positiva del 0,8%.
Durante 2020, a pesar del impacto negativo de la pandemia en el consumo y en la economía, los Establecimientos Financieros de Crédito contribuyeron con 5.129 millones de euros al PIB nacional. Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico y tributario de los establecimientos financieros de crédito’ elaborado por PwC en colaboración con ASNEF, patronal decana del sector financiero que agrupa a las entidades financieras reguladas y especializadas en España en financiación al consumo.
A lo largo de todo el año 2020, los asociados de ASNEF concedieron créditos por un valor estimado de 49.122 millones de euros, experimentando una caída del 25% respecto a 2019 debido a la pandemia. Del total de financiación, un 40% corresponde a crédito al consumo, mientras que el 58% está asociado al sector de la automoción. Además, el sector empleó a 6.346 personas de forma directa, lo que supuso un descenso de apenas un 0,6% respecto al año anterior, mientras que el número total de ocupados en España se redujo casi un 3% respecto a 2019. En ese sentido, la cifra de empleos directos representó el 2,6% de los ocupados del total del sector financiero en los años 2019-2020.
La actividad de los asociados de ASNEF permitió además la recaudación de alrededor de 1.230 millones de euros forma directa, indirecta e inducida, manteniéndose el importe en 2020 a pesar de la crisis. Casi el 60% de su contribución a la recaudación fiscal de 2020 (721 millones €) fue generada de forma directa a través de los impuestos soportados y recaudados por los asociados de ASNEF. De ellos, 600 millones de euros fueron impuestos soportados, que supusieron un coste para los asociados.
Acceso a los impactos de prensa al respecto:
https://www.europapress.es/economia/finanzas-00340/noticia-establecimientos-financieros-credito-contribuyeron-pib-5129-millones-2020-20220523114153.html
Leer másLa demanda de crédito multisectorial alcanzó, en marzo, sus niveles más altos de los últimos tres años, tal y como aparece reflejado en el ‘Informe de Tendencias de Crédito’ de mayo de 2022, elaborado por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) y Equifax. En concreto, la demanda de crédito global se situó en marzo en el 123% y, tras un ligero descenso, cerró el mes de abril por encima de los niveles prepandemia. De esta forma, tras acentuar su actividad durante 2021, la demanda de crédito multisectorial sigue consolidando su actividad en este 2022.
De acuerdo a la actividad observada en el Bureau de ASNEF-Equifax, este comportamiento ha sido diferente dependiendo del vertical. Así, el sector de la banca está experimentando una recuperación en la demanda de crédito más ralentizada; una situación similar a la que está atravesando el sector de la automoción, que se está viendo afectado por la crisis de los semiconductores.
su parte, el perfil de riesgo de la demanda de crédito (Hit-Rate), que mide el porcentaje de deudores encontrados en el fichero de ASNEF sobre el total de consultas de crédito, consolida la tendencia bajista que ya se viene observando desde finales de 2021. De esta manera, este indicador cerró el mes de abril en el 89%, por debajo de los niveles pre-COVID y muy cerca de su dato más bajo en los últimos años (85%).
En lo relativo al saldo impagado, tras el fin de las moratorias, empezó el año experimentando una ligera tendencia creciente. Sin embargo, tras volver a descender en los últimos meses, este indicador ha cerrado el mes de abril a niveles muy cercanos a los de enero de 2019.
Para terminar, el recobro, que mide el flujo de recuperación de saldo vencido en gestión, se consolida por encima de los niveles previos a la pandemia. Así, tras crecer notablemente en 2021 y alcanzar en mayo sus niveles más altos de los últimos años, este indicador se ha situado en el mes de abril en el 99%.
Leer más
El Diario El Economista y ASNEF organizan un observatorio en el que ha participado la patronal CEOE, las grandes superficies de distribución ANGED, los concesionarios de automoción FACONAUTO y la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) La patronales coinciden en un mensaje unánime: la revisión de la regulación comunitaria impactará en todos los ámbitos de la economía española.
Mantener la accesibilidad del crédito al consumo y garantizar que siga siendo un producto sencillo y seguro para el consumidor es uno de los grandes retos de la Directiva europea de Crédito al Consumo, que está siendo revisada. Para ello, urge el necesario reconocimiento de un régimen de "misma actividad, mismas reglas" y el principio de proporcionalidad.
El encuentro ha permitido identificar varios puntos esenciales de mejora para que la directiva realmente salvaguarde la protección del consumidor y promueva un mercado más garantista y competitivo en toda la UE. Urge limitar la actividad de 'fintechs' sin regular en España
Acceso al artículo completo: https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/11739339/04/22/Las-patronales-piden-mismas-reglas-y-supervisor-a-igual-actividad-en-credito-al-consumo.html
Leer más
El Español publica un artículo tras su entrevista a Ignacio Pla, Secretario General de ASNEF, poniendo el foco de la noticia en la reserva de actividad: “La banca urge al Gobierno a prohibir que las entidades no reguladas puedan dar el crédito al consumo en España”.
Tal y como subraya el Secretario General, en España no existe reserva de actividad para prestar dinero, pero sí en otros países de la Unión Europea, como Italia, Portugal, Alemania, Francia, Polonia y Bélgica, y también en Reino Unido. En Alemania, de hecho, la exigencia para poder prestar dinero es contar con una licencia bancaria. En consecuencia, en España cualquiera puede prestar dinero, aunque no sea una entidad regulada, algo inimaginable en el caso contrario, pues para tomar depósitos es obligatorio estar dado de alta como banco.
Además, desde la Asociación, en el contexto de la revisión de la Directiva de Crédito al Consumo, abogamos por una información precontractual lo más sencilla posible para no abrumar al cliente, informando sobre la TAE, el importe de las cuotas, los plazos de pago, la duración del contrato y los intereses de demora y existencia de seguro (o no) a través de un mensaje breve enviado al móvil o al mail.
Accede al enlace online: https://www.elespanol.com/invertia/empresas/banca/20220314/gobierno-prohibir-entidades-no-reguladas-credito-espana/656434735_0.html
Leer másLa demanda de crédito global cerró 2021 en niveles cercanos a los de enero de 2019. Por su parte, el perfil de riesgo de la demanda de crédito ('hit-rate') mantuvo la tendencia bajista que ya se observaba desde septiembre de 2021, por lo que finalizó el año con un 85%, por debajo de los niveles pre-Covid.
El informe incluye, asimismo, la distribución por sectores de las empresas en el Fichero ASNEF (con saldo moroso) y la misma clasificación de las empresas en concurso de acreedores desde diciembre de 2020, observando una distribución alineada entre ambas clasificaciones.
El objetivo del informe no es otro que facilitar el entendimiento de las nuevas tendencias de crédito, y aportar una perspectiva más amplia que ayude a una mejor evaluación, gestión y control de riesgo de nuestros asociados.
ENLACE AL INFORME ASNEF-EQUIFAX TENDENCIAS DE CRÉDITO ENERO 2022
Leer másEl evento, organizado por ASNEF, ha contado con la colaboración de ANESDOR, ANFAC, FACONAUTO y GANVAM, las patronales de la industria de la automoción en España, las cuales han expresado sus propuestas al Gobierno para dinamizar el sector.
ASNEF, patronal decana del sector financiero que agrupa a las entidades financieras reguladas y especializadas en España en financiación al consumo, ha organizado el evento AUTOFINANCE, con el objetivo de impulsar la recuperación de la industria de la automoción española a través de la financiación. ASNEF ha contado con la participación en este evento ANESDOR, ANFAC, FACONAUTO Y GANVAM, las principales patronales del sector de la automoción en España, las cuales han expresado sus propuestas para dinamizar la industria.
El acto se ha desarrollado en torno a tres mesas redondas en las que se han analizado los principales desafíos del sector a través de temáticas como ‘La senda de recuperación para el sector de la automoción’, ‘El concesionario y la financiación’ y ‘La financiación como palanca de venta’.
Durante la jornada, los asistentes han destacado el valor de la financiación como una palanca clave para la recuperación del sector de la automoción y una herramienta fundamental para impulsar la venta de vehículos tanto a consumidores como a empresas. Así, según estimaciones, se calcula que en torno al 80 % de las operaciones de adquisición de vehículos se llevan a cabo mediante financiación.
Con el objetivo de dinamizar el sector, las patronales han destacado la necesidad de impulsar medidas más efectivas y contundentes para apoyar a la industria. Entre las principales propuestas del sector, destaca la mejora de incentivos fiscales para el uso de vehículos electrificados y la ampliación del plazo de adaptación del Impuesto de Matriculación a los nuevos tramos de emisiones de CO2. Estas medidas garantizarían unas condiciones positivas para avanzar en la recuperación del sector, en la penetración de los vehículos electrificados y en la renovación del parque de vehículos.
Teaser: https://www.youtube.com/watch?v=YUvZfzAzefE
Evento completo: https://www.youtube.com/watch?v=emgeXzWE_fM
Leer másDentro de las iniciativas de ASNEF en el contexto del Plan de Educación Financiera de la CNMV y del Banco de España, se ha publicado en el DIARIO 20 MINUTOS un artículo especializado sobre el Crédito Revolving, con el fin de poner en valor este producto y su uso responsable.
Uno de los préstamos de los que más se habla últimamente son los conocidos créditos revolving, "gracias a la flexibilidad y rapidez que presentan frente a otros créditos tradicionales". Es clave identificar qué tipo de crédito se adapta mejor a nuestras necesidades, así como evaluar nuestra situación financiera antes de solicitar uno".
El artículo está disponible en el siguiente enlace: Créditos revolving: 5 claves
Leer másYa está disponible en nuestro perfil de youtube el vídeo del webinar "La prescripción de la acción de restitución de efectos derivados de la cláusula declarada nula" del pasado 7 de octubre, en el que pudimos contar con la ponencia de D. Ramón Durán, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Oviedo y Primer Premio Nacional de Derecho de España (1984) y moderada por D. Fernando Garcia Solé, Presidente de la Comisión Jurídica de ASNEF.
Webinar completo: https://www.youtube.com/watch?v=uplFLXJVA3s
Durante la sesión, enmarcada en el Ciclo de Encuentros Digitales sobre Transparencia y Educación Financiera, se trataron temas como las diferencias entre la acción de nulidad y la acción de restitución, la seguridad jurídica y la diligencia debida, si se pueden remover los efectos plenamente consolidados de acuerdos ejecutados hace décadas, así como el dies a quo o el momento a partir del cual se empezaría a contar el plazo de prescripción.
«La cuestión están aún más de actualidad porque, recientemente, cuando el Tribunal Supremo por un pleito que había sobre desgravación de gastos hipotecarios, declaración de nulidad de una cláusula de gastos hipotecarios, lo que ha hecho ha sido plantear al Tribunal de Justicia de la Unión Europea una cuestión prejudicial. En las sentencias del TJUE de 9 de julio de 2020 (C 698-18 y C 699-19) y de 16 de julio del mismo año (C 224-19 y C 259-19) se habla de una manera muy general de que no hay problema, desde el punto de vista del derecho europeo, de admitir, que estas acciones están sujetas a prescripción, pero no las aclara», resumió el presidente de la Comisión jurídica de ASNEF, que se refirió a lo que plantea el Tribunal Supremo. «Lo que hace el Tribunal Supremo, es decir: ¿cuál es el dies a quo que hay que tener en cuenta para empezar a correr o empezar a contar el plazo de esos cinco años que permitiría declarar la acción prescrita?», resumió Fernando García Solé.
Según la editorial Wolters Kluwer, el webinar suscitó una gran interés y un éxito de asistencia con 196 personas en directo y una valoración en la encuesta realizada por WK de 7,9 sobre 10 con excelentes críticas al tema tratado y al ponente y moderador.
Leer másCon ocasión de la colaboración de ASNEF en la nueva Edición del Día de la Educación Financiera, el Diario El Economista ha entrevistado a Pablo Mansilla, asesor jurídico de la Asociación, para abordar cómo desde la Asociación se impulsa, fomenta y promueve la conciencia financiera y las finanzas responsables en nuestra sociedad.
El pasado 5 de octubre se celebró el día de la Educación Financiera y, con el objetivo de darle más importancia a la parte más inclusiva de esta materia, ASNEF junto con la Fundación ONCE llevaron a cabo el proyecto de Finanzas Inclusivas, que busca aportar autonomía personal y determinación a las personas con discapacidad
Leer másIgnacio Pla: “Es importante que el consumidor conozca la diferencia entre entidades reguladas y supervisadas por el Banco de España y otro tipo de entidades no reguladas”
El diario Cinco Días se hace eco de la entrevista que Wolters Kluwer realizó al Secretario General de ASNEF, Ignacio Pla.
Desde la Asociación, pretendemos contribuir junto con reguladores y supervisores a crear un marco regulatorio eficaz y transparente para el sector del crédito al consumo, en el que la seguridad jurídica de consumidores y de entidades presida las operaciones.
En relación con el Protocolo de Transparencia, la aportación de la Asociación es dotar a los clientes y a nuestras entidades asociadas de una herramienta que pone fin a las dificultades de conocimiento o comprensión del crédito revolving, pues mediante un lenguaje claro, sencillo y transparente, con ejemplos, consejos y advertencias, el consumidor puede tener una idea clara que le permita tomar una decisión, libre informada y responsable”.
Pueden encontrar la entrevista completa en el siguiente ENLACE.
Fundación ONCE y la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) organizan, por quinto año consecutivo, la Carrera Solidaria por la Educación Financiera y la Inclusión, que tendrá lugar de forma virtual entre el 23 y el 26 de septiembre y de forma presencial el 26 de septiembre en Valdebebas (Madrid).
La cita cuenta con el apoyo de atletas como Martín Fiz, Abel Antón, Fernando Carro o Pablo Sánchez Valladares, y de los representantes paralímpicos en Tokio como Adiaratou Iglesias, flamante medalla de oro en 100 metros; Alejandro Sánchez Palomero, medalla de bronce en triatlón, y Alberto Suárez, quien este domingo competirá en el maratón.
Asier García y Vicky Vilariño, ambos jugadores de baloncesto en silla de ruedas; Álex Vidal, quien compite en taekwondo; Adrián Castaño, en piragüismo, y la judoka Marta Arce, completan el apoyo a esta iniciativa que es una de las principales actividades de promoción del Día de la Educación Financiera, que se celebra el próximo 5 de octubre.
En esta ocasión, Fundación ONCE y ASNEF han contado con la dirección técnica del área de eventos de la revista SPORT LIFE del grupo Motorpress Ibérica.
Las inscripciones pueden llevarse a cabo, hasta el 23 de septiembre, a través de la página web www.carreraeducacionfinanciera.org, tanto para la modalidad presencial como virtual. En el Parque Forestal de Valdebebas, los corredores podrán optar por la modalidad de 10 o 5 kilómetros. Además, habrá carreras infantiles en distintas distancias.
Leer másLa Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) presenta públicamente el “Protocolo de Transparencia del Producto Crédito Revolving: Un Crédito Flexible, Seguro y Transparente”.
LAS ENTIDADES DE FINANCIACIÓN REFUERZAN LA INFORMACIÓN DEL CREDITO REVOLVING A LOS USUARIOS
El Crédito Revolving, con o sin tarjeta asociada, representa en España el 56 por ciento de la financiación al consumo.
En Madrid, 25 de mayo.- La Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF) han presentado hoy a los medios de comunicación y a la Opinión Pública el llamado “Protocolo de Transparencia del Crédito Revolving”, documento dirigido a reforzar la transparencia en la contratación de este producto financiero, incrementando el nivel de información que recibe el usuario de modo que este, previo a la contratación, pueda tomar una decisión libre, consciente e informada.
El Protocolo de Transparencia del Crédito Revolving ha sido elaborado por Francisco Javier Orduña, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Valencia y exmagistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo. El profesor Orduña es considerado un referente en materia de transparencia.
Según Ignacio Pla, Secretario General de ASNEF, “mediante este Protocolo, al que se adherirán voluntariamente aquellas entidades asociadas que ofrecen este producto, nuestra Asociación ha querido contribuir, junto con la Orden Revolving ETD 699/2020 a extender la transparencia para los usuarios del mismo, dando respuesta a la evolución de la sociedad y del mercado”
El objetivo es hacer compatible el refuerzo de la información y los derechos de los usuarios que lo contratan, con el reconocimiento del Crédito Revolving, con o sin tarjeta asociada, es – según Ignacio Pla - “un servicio financiero muy demandado y extendido en la Sociedad española. Así, en 2020, el 56 por ciento de la financiación concedida por las entidades miembros de ASNEF, que representa un importe de 21.000 millones de euros, estaba asociado al crédito revolving. Además, forma parte de los 37,1 millones de tarjetas de crédito que actualmente están en circulación”.
Se puede visualizar presentación a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TqDqb5TelGM
Leer másEl informe sobre tendencias de crédito relativo incluye la evolución global del stock de saldo dudoso, la demanda de crédito global y el perfil de riesgo.
El Informe de Tendencias de Crédito que prepara ASNEF junto a Equifax solvencia, en el que como anteriormente les hemos informado se analizan indicadores tales como, la demanda de crédito y el perfil de la demanda. El primero de ellos obtenido en base a los volúmenes de consultas on-line al Bureau, y el segundo de perfil de la demanda (Hit- Rate) se calcula como el porcentaje de deudores encontrados en el fichero de solvencia.
El stock del saldo impagado del fichero muestra la tendencia y la evolución (en base 100) de las recuperaciones desde 2019 en adelante, y por último se incluye una gráfica de la evolución del recobro que alcanza niveles record en mayo de 2021, llegando a máximos de los últimos tres ejercicios.
Se ha incluido asimismo en el Informe la distribución por sectores de las empresas en ASNEF (con saldo moroso) y la misma clasificación de las empresas en concurso de acreedores desde octubre de 2020, observando una distribución alineada entre ambas clasificaciones. El objetivo de dicho informe no es otro que facilitar el entendimiento de las nuevas tendencias de crédito, y aportar una perspectiva más amplia que ayude a una mejor evaluación, gestión y control de riesgo de nuestros asociados.
ENLACE AL INFORME SOBRE TENDENCIAS DE CRÉDITO
Leer másDado el gran peso económico y social que el crédito revolving supone en las economías personales y familiares (y que han llevado al Ministerio de Economía a aprobar recientemente la Orden Ministerial que regula los créditos revolving), ASNEF considera fundamental tratar y debatir en profundidad este producto financiero tan utilizado para adquirir bienes y servicios.
El día 10 de marzo de 2021, ASNEF junto con EXPANSIÓN organizó una jornada online sobre el crédito revolving, aprovechando la reciente publicación de la "Orden ETD 699/2020, de 24 de julio, de regulación del crédito revolvente". Se debatieron los siguientes temas: “El peso de la transparencia en la contratación comercial”, “Orden de Revolving” e implicación de la Usura y “Protección del consumidor: Transparencia y Usura”.
Todas aquellas personas interesadas pueden visualizar el evento aquí:
https://www.youtube.com/watch?v=Y5ASinAdsi0&feature=emb_logo
La detective Sara Gómez.
El caso de las tarjetas revolving. No te pierdas este nuevo vídeo del Banco de España y toma nota de los banconsejos, imprescindibles para mantener tus finanzas en orden… Elemental querido, ¡bien visto!
https://www.youtube.com/watch?v=MMAKWk_CZ0M
Leer más